• Recordando a Bruce McCandless

    From Enric Lleal Serra@2:343/107.1 to All on Tue Jan 2 10:01:40 2018
    �Hola All!


    *Recordando a Bruce McCandless, el primer hombre que flot� libremente en el* *espacio*[1]
    Daniel Mar�n
    29 dic 17

    Es una imagen ic�nica de los 80, casi como Michael Jackson bailando el Thriller
    o Michael J. Fox haciendo de Marty McFly en Regreso al Futuro. Un astronauta flota en solitario con la Tierra bajo sus pies. No hay nada a su alrededor. Parece que vuela libremente por el espacio, aunque no se le puede ver el rostro
    porque lleva el visor dorado bajado, una caracter�stica que lo convierte en el s�mbolo perfecto del avance de la humanidad en la conquista del espacio. Pero el protagonista de la foto no era an�nimo y ten�a nombre: Bruce McCandless II, un astronauta que el 7 de febrero de 1984 se transform� en el s�mbolo de una generaci�n al alejarse del transbordador Challenger usando su mochila propulsada MMU durante la misi�n STS-41B. Lamentablemente, McCandless nos dej� el pasado 21 de diciembre a los 80 a�os de edad. Y, como suele ocurrir en estos
    casos, la foto no nos cuenta toda la historia, o lo que es peor, nos cuenta una
    historia sesgada.

    Primero, porque a pesar de la creencia com�n, McCandless no fue el primer astronauta en realizar un paseo espacial sin ning�n tipo de conexi�n con la nave. Ese honor le corresponde a Russel "Rusty" Schweickart, que prob� por primera vez el traje A7L con la nueva mochila de soporte vital (PLSS) en �rbita
    baja en marzo de 1969 durante la misi�n Apolo 9. Bien es cierto que Schweickart
    no se alej� del m�dulo lunar, pero s� que lo hicieron los doce astronautas del Apolo que entre 1969 y 1972 caminaron sobre la Luna sin estar unidos a su nave espacial. En su momento estas actividades extravehiculares sin conexi�n supusieron toda una revoluci�n con respecto a los paseos espaciales de las misiones G�mini en los que el astronauta estaba unido a su nave mediante un umbilical que le aportaba ox�geno, electricidad, comunicaciones y seguridad, aunque comparado con el hecho de caminar sobre la Luna es l�gico que nadie les prestase demasiada atenci�n.

    Puede que en la Luna los astronautas sean capaces de usar sus propias piernas como sistema de propulsi�n, pero en la ingravidez la cosa cambia. No obstante, ya en enero de 1969 los cosmonautas Yevgueni Jrunov y Alex�i Yeliseyev realizaron una actividad extravehicular desde la Soyuz 5 hasta la Soyuz 4 en �rbita baja usando trajes Yastreb con mochilas de soporte vital aut�nomas y que, por tanto, no requer�an de umbilicales para el ox�geno y la electricidad. En los a�os 70 y principios de los 80 se llevaron a cabo paseos espaciales desde las estaciones sovi�ticas Salyut con trajes Orl�n y desde el transbordador estadounidense con escafandras EMU, todos ellos equipados con sistemas de soporte vital aut�nomos (no as� en la estaci�n Skylab, en la que curiosamente se emplearon umbilicales para las EVAs). Pero en todos estos paseos espaciales los astronautas y cosmonautas usaron alg�n tipo de cable de seguridad para evitar que salieran volando y se perdieran en �rbita m�s all� de
    todo rescate.

    La clave era dise�ar alg�n sistema de maniobra en microgravedad. En este sentido, McCandless tampoco fue el primero en usar un dispositivo de maniobra para moverse por el espacio. En la primera EVA estadounidense en junio de 1965 Ed White ya us� una pistola de gas para moverse --sin mucho �xito-- denominada HHMU (Hand-Held Maneuvering Unit). Poco despu�s, en junio de 1966, Eugene Cernan intent� sin �xito usar la mochila AMU (Astronaut Manoeuvring Unit) durante la misi�n G�mini 9. En 1973 los astronautas de las tripulaciones Skylab
    3 y 4 emplearon la mochila ASMU (Automatically Stabilized Maneuvering Unit) --tambi�n conocida como M-509 o AME (Astronaut Maneuvering Equipment)--, la antecesora de la MMU, aunque, eso s�, dentro de la espaciosa estaci�n espacial Skylab. En lo que McCandless s� fue el primero fue en usar una mochila propulsora en �rbita baja sin ninguna conexi�n con su nave para alejarse con ella. Siempre se dice que una escafandra de presi�n es una peque�a nave espacial, pero en realidad le falta uno de los sistemas m�s importantes: la propulsi�n. Con su mochila MMU, McCandless se convirti� en una aut�ntica nave espacial en miniatura.

    La segunda impresi�n sesgada que se deriva de la famosa imagen es la asociaci�n
    entre McCandless y el programa del transbordador espacial. Bruce vol� en dos misiones espaciales, las dos a bordo del shuttle: la STS-41B y la STS-31, sin embargo entr� en la NASA en una fecha tan temprana como 1966 siendo parte de la
    quinta selecci�n de astronautas de la agencia. Con 28 a�os McCandless, un capit�n de la armada estadounidense con m�s de cinco mil horas de vuelo a sus espaldas y formaci�n cient�fica, era el m�s joven del grupo. Su objetivo no ser�a volar a la Luna, pero s� a las estaciones espaciales que la NASA planeaba
    lanzar a la �rbita baja despu�s de las primeras misiones lunares. Estas estaciones ser�an en realidad la segunda etapa modificada de un Saturno IB que,
    una vez agotado el combustible, servir�an como laboratorios orbitales. La NASA planeaba lanzar un m�nimo de tres estaciones usando este sistema denominado wet
    workshop y confiaba que este programa, m�s barato que las misiones lunares, sirviese para mantener a la agencia ocupada entre los caros vuelos a la Luna. Cada una de estas estaciones recibir�a la visita de al menos tres tripulaciones.

    Este ambicioso programa no se materializ� y la NASA tuvo que conformarse con una sola estaci�n, el Skylab, que adem�s ser�a lanzada de forma tradicional mediante el �ltimo Saturno V en vez de usar el sistema wet workshop. La falta de misiones disponibles perjudic� a McCandless, que pasar�a a realizar misiones
    de apoyo en los programas Apolo y Skylab. Fue el Capcom --o sea, el encargado de hablar con los astronautas en el control de la misi�n-- en varias misiones, aunque pasar�a a la historia por hacer este trabajo durante el primer paseo espacial de Armstrong sobre la Luna (durante el descenso del Apolo 11 a la Luna
    el Capcom fue Charlie Duke). Sus palabras �Neil, this is Houston. We're copying� fueron las primeras que escuch� un ser humano sobre la superficie de otro mundo.

    La juventud de McCandless y su relativa falta de experiencia de vuelo comparada
    con otros astronautas le releg� a un segundo plano. Junto con Rusty Schweickart
    y Story Musgrave fue la tripulaci�n de reserva de la misi�n Skylab 2, la primera en visitar la estaci�n espacial. Pero no pudo hacerse con un asiento en
    las posteriores misiones. Tras la misi�n Apolo-Soyuz en 1975 era evidente que todav�a quedaban bastantes a�os para que el transbordador estuviese disponible.
    Otros astronautas en su lugar hubieran abandonado el cuerpo de astronautas ante
    la perspectiva de no poder volar al espacio, pero McCandless persever�. Finalmente logr� formar parte de la tripulaci�n de la misi�n Challenger STS-41B. Curiosamente, esta misi�n, la cuarta del orbitador Challenger, deb�a haber sido originalmente denominada STS-11, pero cuando la NASA cancel� la STS-10 y luego adelant� la STS-13 por delante de la STS-12 la c�pula de la agencia espacial consider� que este sistema de numeraci�n era confuso e introdujo un nuevo c�digo para las misiones del transbordador. El primer n�mero
    indicar�a el a�o fiscal (no el a�o natural), mientras que el segundo ser�a 1 o 2 en funci�n de si la misi�n despegaba desde el Centro Espacial Kennedy o desde
    Vandenberg. La letra indicar�a el orden original de la misi�n. Esta denominaci�n, evidentemente mucho m�s confusa, permitir�a sin embargo que los cambios en el orden de lanzamiento no se notaran tanto y de paso, seg�n los rumores, evitar�a los comentarios asociados a la posible mala suerte de la misi�n STS-13.

    El Challenger despeg� el 3 de febrero de 1984 con McCandless, Vance Brand (comandante), Robert Gibson, Robert Stewart y Ronald McNair. El comandante Brand hab�a sido seleccionado astronauta por la NASA junto con McCandless, mientras que McNair era el segundo afroamericano en el espacio y morir�a dos a�os despu�s durante el lanzamiento de la STS-51L Challenger. Aunque ahora todo
    el mundo recuerda esta misi�n por la foto de McCandless, su objetivo principal era la puesta en �rbita de dos sat�lites, el Westar 6 y el Palapa B2, que no alcanzaron su �rbita prevista debido a un fallo en la etapa PAM de combustible s�lido. De hecho, el paseo espacial en el que McCandless prob� la MMU salv� la misi�n de ser un completo fracaso. La paradoja es que precisamente unos de los motivos principales para desarrollar la MMU hab�a sido el poder reparar sat�lites en �rbita (otro era reparar el escudo t�rmico del transbordador). El transbordador ten�a una incre�ble capacidad de maniobra, pero alguien en la NASA pens� que no era muy buena idea acercar el shuttle a un objeto inerte que pod�a estar girando sobre su eje. Durante la misi�n se deb�a probar precisamente las maniobras de aproximaci�n del transbordador a otro sat�lite usando como objetivo un globo de mylar de dos metros de di�metro denominado IRT, pero este experimento se tuvo que cancelar cuando el globo no se infl� correctamente.

    La MMU (Mobile Maneuvering Unit) era una mochila de 136 kg que se acoplaba al traje EMU con el astronauta formando un conjunto de unos 336 kg en total. Sus dimensiones eran de 120 x 81 x 66 cent�metros. Construida por Martin Marietta a
    partir de 1975 bas�ndose en la experiencia de la ASMU del Skylab, la mochila usaba 24 propulsores de nitr�geno gaseoso de 7,56 newton de empuje cada uno alimentados por dos dep�sitos cil�ndricos con 11,8 kg de nitr�geno (de hecho, la mayor parte del volumen de la mochila correspond�a a las botellas con el nitr�geno). La MMU se controlaba con dos mandos, uno para cada mano. El de la izquierda permit�a desplazarse en los tres ejes, mientras que el derecho era para los movimientos de rotaci�n. La energ�a el�ctrica la suministraban dos bater�as de 752 W.h. Durante el cuarto d�a de misi�n, el 7 de febrero, McCandless y su compa�ero Robert Stewart realizaron una actividad extravehicular para probar las dos MMU que el Challenger llevaba en la bodega de carga.

    No era ninguna casualidad el que McCandless hubiera sido elegido para pilotar la MMU, ya que particip� en el dise�o de la ASMU del Skylab durante principios de los a�os 70. McCandless y Stewart se hab�an entrenado repetidamente en el simulador SOS (Space Operations Simulator) de Martin Marietta, una habitaci�n de 15 metros de largo en la que se simulaba el comportamiento de la MMU. Los dos astronautas probaron primero las MMU en la bodega de carga del Challenger por si algo sal�a mal. McCandless se dio cuenta de que el centro de masas de la
    mochila y su escafandra con �l dentro no era el mismo que hab�a usado en el simulador y le llev� unos minutos pillarle el truco al manejo de la MMU en esa configuraci�n. A cambio, la microgravedad y el vac�o del espacio se unieron para que la MMU no generase ninguno de los molestos ruidos y sacudidas caracter�sticos del simulador.

    Una vez completado el calentamiento McCandless comenz� a alejarse. Primero de cara para mantener el contacto visual y luego de espaldas, hasta alcanzar una distancia m�xima de 97,5 metros. La MMU hab�a sido dise�ada para separarse hasta 140 metros, pero si ocurr�a alguna emergencia el Challenger siempre pod�a
    maniobrar para rescatar a McCandless con el brazo robot. Mientras McCandless flotaba en el espacio como una peque�a nave espacial aut�noma, el piloto Robert
    'Hoot' Gibson se dedic� a inmortalizar la haza�a desde la cubierta de vuelo del
    Challenger. Durante la EVA McCandless declar� en broma que �puede ser que haya sido un peque�o paso para Neil, pero para m� ha sido un gran salto�. Luego se ofreci� en broma a limpiar las ventanas del Challenger desde el exterior, una oferta que el comandante Brand declin�.

    A la vuelta, McCandless prob� el sistema de captura de sat�lites TPAD (Trunnion
    Pin Attachment Device) que se emplear�a en la misi�n STS-41C para rescatar el observatorio Solar-MAX y a continuaci�n Stewart pas� a probar la otra MMU, aunque no se alej� tanto como McCandless. De hecho, a d�a de hoy muchos no saben que en muchas de las fotos de esa misi�n el que sale flotando en el espacio es Stewart y no McCandless. Es f�cil distinguirlos, pues McCandless llevaba las caracter�sticas bandas rojas en su traje EMU que lo se�alaban como EV-1.

    El paseo espacial fue un �xito y tuvo una duraci�n de 5 horas y 55 minutos. Dos
    d�as despu�s los dos astronautas volvieron a realizar una EVA en la que una vez
    m�s se pusieron las MMU y ensayaron la captura del Solar-MAX con el mecanismo TPAD usando la plataforma alemana SPAS como blanco. Este paseo de 6 horas y 17 minutos no fue tan exitoso como el primero, ya que la MMU demostr� sus limitaciones al intentar manejar la plataforma SPAS. Como curiosidad, el presidente Reagan convers� con McCandless durante el paseo espacial para preguntarle por sus impresiones. �La vista es espectacular y panor�mica�, respondi� Bruce. Esta vez ninguno de los dos astronautas se alej� del Challenger como en la EVA del 3 de febrero. La paradoja de la misi�n STS-41B es
    que sirvi� para probar por primera vez la MMU y al mismo tiempo demostr� sus limitaciones. Efectivamente, durante uno de los paseos espaciales el brazo robot Canadarm se emple� para rescatar uno de los reposapi�s de McCandless, demostrando una elevada flexibilidad en su manejo. Por contra, result� evidente
    que la MMU ten�a ciertas limitaciones a la hora de capturar sat�lites.

    As� no es de extra�ar que la MMU fuera retirada en favor del brazo Canadarm. La
    mochila propulsada era muy cinematogr�fica, pero solo se us� en dos misiones adicionales: la STS-41C y la STS-51A. Durante la STS-41C la MMU sirvi� para rescatar el sat�lite Solar Max, aunque el mecanismo de captura TPAD volvi� a dar problemas y la misi�n casi termina en desastre. En la STS-51A se emple� la MMU precisamente para rescatar los dos sat�lites de comunicaciones que se lanzaron durante la STS-41B y que no hab�an alcanzado la �rbita geoestacionaria. La operaci�n de rescate sali� m�s cara que volver a lanzar otros dos sat�lites de reemplazo, pero la NASA quer�a demostrar que el shuttle era un excelente servicio de reparaciones. Finalmente solo seis astronautas volar�an la MMU durante un total de diez horas y media en el transcurso de tres
    misiones, todas ellas en 1984. La MMU fue v�ctima de la gran agilidad del transbordador. Despu�s del accidente del Challenger simplemente se consider� demasiado arriesgada y la MMU pas� a la historia. O no, porque la verdad es que
    es uno de los aparatos espaciales que con m�s frecuencia salen en pel�culas de ciencia ficci�n (por ejemplo, la podemos ver en Gravity). Y esto nos lleva al tercer enga�o que puede llevarnos la famosa foto de McCandless: la MMU no fue una historia de �xito, sino todo lo contrario. Se trat� de un caso �nico fruto de una �poca y unas condiciones irrepetibles.

    En 1994 se introdujo una versi�n muy simplificada de la MMU denominada SAFER (Simplified Aid For EVA Rescue). Pero SAFER es un sistema de rescate de emergencia, no un artilugio para volar por el espacio como la MMU. La Uni�n Sovi�tica desarroll� una mochila similar denominada YMK (21KS o UPMK) para usarla con los trajes Orl�n desde la estaci�n Mir. Los cosmonautas Alex�nder Serebrov y Alex�nder Viktorenko probaron la YMK en varios paseos espaciales desde el m�dulo Kvant 2 de la Mir en 1990. La mochila sovi�tica ten�a una masa de 180 kg y usaba 32 propulsores de nitr�geno. Serebrov lleg� a alejarse 45 metros de la Mir, aunque a diferencia de McCandless estuvo conectado en todo momento con la estaci�n mediante un fino hilo de nailon. Al fin y al cabo, en caso de problemas la Mir no pod�a maniobrar como el transbordador para rescatar
    a un cosmonauta en apuros. La YMK fue concebida para las misiones de los transbordadores sovi�ticos de la familia Bur�n, as� que tras la cancelaci�n del
    programa la mochila perdi� su raz�n de ser. Actualmente los trajes Orl�n rusos de la ISS usan sistemas SAFER de la NASA modificados. El sue�o de un sistema autopropulsado para que los astronautas se muevan por el espacio a su antojo parece haber pasado a mejor vida.

    En cuanto a McCandless, volver�a al espacio en la misi�n STS-31 Discovery en abril de 1990 para poner en �rbita el famoso telescopio espacial Hubble (HST). Esta vez el transbordador alcanz� una altura r�cord de 611 kil�metros, y, aunque McCandless finalmente no realiz� ning�n paseo espacial, sus servicios casi son requeridos cuando uno de los paneles solares del Hubble se neg� a desplegarse. La actividad extravehicular se suspendi� cuando el panel se liber�
    de improviso, aunque McCandless y su compa�era Kathy Sullivan ya estaban respirando ox�geno puro de cara al paseo espacial. McCandless se retir� de la NASA ese mismo a�o y pas� a trabajar para Lockheed-Martin. No es algo necesariamente negativo, pero lo cierto es que m�s de tres d�cadas despu�s del hist�rico paseo espacial de Bruce McCandless la humanidad carece de la capacidad para repetir su haza�a. �Volveremos a ver una foto parecida en el futuro?

    [1]http://danielmarin.naukas.com/2017/12/29/recordando-a-bruce-mccandless-el-pr
    imer-hombre-que-floto-libremente-en-el-espacio/

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    ... El amor es como las matem�ticas: s�lo da problemas.
    --- crashmail + golded + binkd
    * Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)