• La Internet de la URSS que fracaso

    From Enric Lleal Serra@1:2320/100 to All on Thu Jun 16 16:17:40 2016
    �Hola All!


    Me ha sorprendido mucho (y gratamente) el art�culo[1] de "El Diario.es", en la secci�n "Hoja de Router", sobre la Internet que intent� crear la URSS puede que

    incluso antes que la ArpaNet de los EEUU...


    *Por qu� la Uni�n Sovi�tica fracas� en su intento de crear una internet* *comunista*

    OGAS fue el proyecto m�s ambicioso del bloque sovi�tico para optimizar su econom�a planificada. Una red de miles de ordenadores conectados permitir�a en tiempo real conocer las necesidades o recomendaciones de las distintas f�bricas

    y empresas, as� como acceder a informaci�n de provecho. La iniciativa no lleg� a buen puerto debido a su elevado coste y a los choques entre las altas esferas

    de la URSS, entre otras razones. Antes de la OGAS, otros proyectos m�s modestos

    intentaron crear esas redes inform�ticas.

    Jos� Manuel Blanco
    16/06/2016 - 10:58h

    ORGAS pretend�a unir las f�bricas sovi�ticas para dar informaci�n en
    tiempo real de su inter�s y sobre su productividad

    1962. El mundo estaba al borde de una guerra nuclear a causa de la crisis de los misiles entre Estados Unidos, la Uni�n Sovi�tica y Cuba. La Guerra Fr�a alcanzaba un punto �lgido. Mientras, en Mosc� intentaban ponerse a la vanguardia de la informaci�n creando redes de ordenadores para gestionar la econom�a planificada de toda la �rbita de pa�ses comunistas. En Estados Unidos sab�an algo, o por lo menos estaban preocupados por ello. Aunque los sovi�ticos

    llevaban desde mediados de los a�os 50 con esos trabajos, a�n habr�a que esperar para el proyecto m�s ambicioso. Una gran iniciativa que, sin embargo, no prosper�. �Por qu�?

    OGAS, como se llam� aquel gran intento de crear una internet sovi�tica, y otras

    redes de ordenadores de la URSS son las protagonistas de 'How Not to Network a Nation' (The MIT Press), un libro del historiador Benjamin Peters que se sumerge en la historia y el contexto de una naci�n que buscaba mejorar su modelo econ�mico a trav�s de la inform�tica. Peters comenz� a hacerse preguntas

    sobre la Uni�n Sovi�tica cuando era un estudiante universitario y viaj� en 2001

    a la ciudad rusa de Balakovo para hacer un voluntariado, cuenta a HojaDeRouter.com. Estaba en una ciudad de 200.000 habitantes con una gran infraestructura militar y de f�bricas, con una central nuclear y otra t�rmica. "�Por qu� alguien decide invertir en tanta infraestructura en una ciudad tan peque�a?", se pregunt�.

    Unos a�os despu�s, tras graduarse, se encontraba en Colombia leyendo un libro con documentos desclasificados de la CIA de los a�os 60, en los que se mostraba

    su preocupaci�n por que los sovi�ticos estuvieran construyendo una red unificada de informaci�n. �Qu� pas� con aquella infraestructura? ARPANET ver�a la luz unos a�os despu�s en Estados Unidos, en 1969. �Por qu� no hab�a desarrollos sovi�ticos comparables en los a�os 60? Para �l, ten�a sentido que, en la carrera tecnol�gica dentro de la Guerra Fr�a, los inform�ticos sovi�ticos

    intentaran construir dicha red. Al fin y al cabo, ya hab�an realizado una gran inversi�n, con su consiguiente �xito, en campos como la energ�a nuclear, la ingenier�a espacial, las matem�ticas o la ciencia. Record� su viejo voluntariado.

    Lo que comenz� como una "curiosidad", seg�n explica ahora, se convirti� en una investigaci�n por archivos de Mosc� y Kiev y en un libro. Para �l, la principal

    raz�n que explica la diferencia de �xito entre ARPANET y OGAS es que "los capitalistas se comportaron como socialistas y los socialistas se comportaron como capitalistas. ARPANET tuvo �xito debido a la financiaci�n del Estado" y a un entorno de investigaci�n colaborativo. O, como dice en el libro, "la primera

    red de ordenadores civiles y global se desarroll� entre capitalistas cooperativos, no entre socialistas competitivos".
    V�ktor Glushkov, el promotor de ORGAS (Imagen: Wikipedia)

    V�ktor Glushkov, el promotor de ORGAS

    De haberse concretado, OGAS se parecer�a a lo que ahora llamamos 'cloud computing'. La idea de su promotor, V�ktor Glushkov, era que los trabajadores (porque no se conceb�a como una red militar, sino como algo que los obreros pudieran usar y manejar) subieran desde cualquier empresa o f�brica los resultados de producci�n, las dudas o experiencias para otros compa�eros. Sus informes o recomendaciones servir�an para mejorar el flujo de trabajo, que se almacenar�a autom�ticamente en una base de datos para el an�lisis local, regional o estatal. En un formato piramidal, esta informaci�n enviada a trav�s de una red de 20.000 ordenadores ir�a a otros cien o doscientos centros de toma

    de decisiones de grandes ciudades, que solo responder�an a la gran sede, situada en Mosc�.

    OGAS no era ARPANET. "Buscaba mucho m�s que transferir datos y comunicaci�n entre cient�ficos", escribe Peters. La informaci�n facilitada por todos estar�a

    tambi�n al alcance de todos. Y a�n m�s: podr�a transmitirse, modificarse y gestionarse en tiempo real. Aunque el centro estuviera en Mosc�, la idea era crear una red descentralizada, antiburocr�tica y orientada al trabajador.

    OGAS aparec�a ante sus fundadores como la actualizaci�n de la tecnolog�a de la informaci�n que la Uni�n Sovi�tica necesitaba para desarrollar la econom�a planificada que ten�a por meta, explica Peters en su libro. Eso s�, nunca se especific� en qu� formato se compartir�a esa informaci�n, pero esta podr�a haber compartido espacio con 500.000 dosieres que ten�an en mente los dise�adores, redactados por cient�ficos, ingenieros o ejecutivos extranjeros.

    �Por qu� no funcion�? Hay que volver a la comparaci�n entre comunismo y socialismo que apuntaba Peters: la escala y los costes asociados para este sistema eran colosales. "En sus planes iniciales", escribe el historiador en su

    libro, "el proyecto OGAS estimaba que se necesitar�an m�s de 30 a�os para estar

    completamente en l�nea, que har�a falta una mano de obra de 300.000 personas y que sus costes ser�an de m�s de 20.000 millones de rublos durante los primeros 15 a�os".

    Adem�s, algunos militares no quer�an que la econom�a planificada se mezclara con los civiles ("especialmente cuando eso significaba arreglar la econom�a planificada que ya alimentaba sus arcas", dice Peters en el libro). Por otra parte, los ministerios de corte econ�mico quer�an que OGAS quedara bajo su tutela (estaba previsto que fuera competencia de Administraci�n Estad�stica Central). Incluso, los gestores y trabajadores de las f�bricas y la administraci�n burocr�tica tem�an que las redes les hicieran prescindibles como

    parte del sistema econ�mico. Por �ltimo, algunos economistas tambi�n criticaron

    que la red frenar�a las reformas del mercado que estaban proponiendo, que a su juicio supondr�an mejoras.

    La burocracia, el Ej�rcito y los costes, entre los problemas para el >desarrollo de ORGAS

    Por tanto, en vez de una red nacional, durante los a�os 70 se construyeron centenares de sistemas de gesti�n autom�ticos ( ASU): en la pr�ctica, un ordenador que permit�a controlar la maquinar�a de la f�brica y comunicarse con ella a trav�s de procesos programables. Sin embargo, estas redes locales, que ya exist�an antes de OGAS, nunca se conectaron entre s�. Adem�s, estos sistemas

    muchas veces tuvieron escaso �xito: de nuevo, algunos de los responsables de las f�bricas tem�an verse sustituidos o no eran capaces de hacerse con el funcionamiento del sistema.

    Confiando en los ordenadores

    Aunque OGAS fue el proyecto m�s ambicioso, ya desde los a�os 50 los investigadores sovi�ticos tuvieron muy claro que deb�an usar ordenadores interconectados para controlar la toma de decisiones econ�micas y favorecer las

    comunicaciones ciudadanas. Hubo por lo menos tres proyectos para construir una especie de internet sovi�tica. En 1959, Anatoly Kitov propuso que economistas civiles usaran las redes militares para solucionar problemas en la econom�a. Aquel esbozo de una red se llamaba EASU. ESS fue el segundo intento; en 1962 y de la mano del cient�fico Aleksandr Kharkevich, buscaba estandarizar y consolidar todas las se�ales de comunicaci�n en la Uni�n Sovi�tica. Y el tercero fue una propuesta para un sistema racional del control de la econom�a mediante una red de ordenadores a nivel nacional.

    EASU llegaba de la mano de Anatoly Kitov, considerado uno de los padres de la cibern�tica sovi�tica. Estudiante estrella de matem�ticas, fue oficial durante la Segunda Guerra Mundial. En 1953, le pidieron que preparara un informe sobre el estado de la inform�tica en Occidente. Sus conclusiones, muy positivas, sirvieron para la creaci�n de centros de computaci�n para las diferentes ramas del Ej�rcito. Sin embargo, Kitov tambi�n se preguntaba c�mo las redes pod�an beneficiar a los civiles. En 1956 escribi� un libro en el que explicaba el potencial de los ordenadores como una herramienta esencial para modelar, programar y regular la econom�a sovi�tica. Ese fue el germen de EASU, que propon�a por primera vez una infraestructura de comunicaci�n a larga distancia para alcanzar el m�ximo de excelencia que se ped�a a una econom�a planificada.

    La comisi�n que revis� el informe de Kitov lo rechaz� y, seg�n explica Peters en su libro, "siguieron el procedimiento sovi�tico est�ndar de quemar la propuesta no sancionada e irreproducible". Al parecer, era dif�cil cerrar la brecha entre el Ej�rcito y los civiles.

    ESS surgi� en 1962, cuando Aleksandr Kharkevich propuso una red de comunicaci�n

    para todo el pa�s que, a diferencia de lo que luego fue OGAS, no propon�a solucionar problemas sino transmitir informaciones. Kharkevich suger�a que la red usara la infraestructura telef�nica o el�ctrica ya existente para difundir los datos. Sin embargo, el 30 de marzo de 1965, antes de que se hiciera alg�n tipo de progreso, Kharkevich fallec�a, y nadie tom� las riendas de su proyecto.

    Benjamin Peters, autor de 'How Not to Network a Nation'

    Por �ltimo, en noviembre de 1962, en la reuni�n del comit� central del Partido Comunista se habl� de mecanizar y automatizar procesos industriales y del control administrativo sobre esto. La estructura propuesta (que Peters recoge en el libro como "sistema racional del control econ�mico") fue, como luego en el caso de OGAS, piramidal, con los ordenadores conectados a los consejos regionales econ�micos. Sin embargo, en este caso los costes no tendr�an que haber sido un problema: 94 millones de rublos. Tampoco los plazos de su puesta en marcha: la primera serie de centros inform�ticos tardar�a solo tres a�os en completarse. Fracas� porque los cient�ficos y economistas se toparon con la oposici�n de algunas agencias estatales l�deres del partido, que se preguntaban

    con temor "si la reforma tecnocr�tica llevar�a al control apropiado sobre la informaci�n" en el sistema de econom�a planificada, escribe Peters en su libro.

    Los costes, las defunciones inoportunas o la propia burocracia del Estado impidieron que la URSS se pusiera a la vanguardia de una red que preludiaba el 'cloud computing' y de otros sistemas precursores de internet.



    [1]http://www.eldiario.es/hojaderouter/internet/Union_Sovietica-URSS-internet-O

    GAS_0_527047944.html

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    ... La vida es demasiado corta para andar con indirectas.
    --- crashmail + golded + binkd
    # Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)
    * Origin: LiveWire BBS - Synchronet - LiveWireBBS.com (1:2320/100)