�Hola All!
Un siglo despu�s, nueva norma[1]. :-)
*El habla catalana se hace norma*
El Institut d'Estudis Catalans , que incluye la academia de la lengua catalana, present� en noviembre la primera gram�tica normativa elaborada
por la instituci�n -y tambi�n la nueva ortograf�a-, un siglo despu�s de
la primera versi�n de Fabra y que, reformada, ha estado vigente hasta hoy
Hace dos decenios que la Secci� Filol�gica del IEC -la academia de la
lengua catalana- empez� a trabajar en la redacci�n de esta nueva gram�tica >(QUIQUE GARC�A / EFE)
Mag� Camps, Barcelona
04/02/2017 01:03 | Actualizado a 04/02/2017 08:27
La lengua catalana est� de enhorabuena porque este oto�o ha estrenado dos vestidos nuevos: la ortograf�a y la gram�tica. De hecho, la primera es consecuencia de la segunda. El Institut d' Estudis Catalans (IEC) ha dado un paso de gigante que hay que reconocer con admiraci�n. De una sola tacada, ha dado un salto de cien a�os, que ha ido de las primeras obras de Pompeu Fabra a la renovaci�n completa, de la obra de autor a la obra acad�mica.
El salto no es obra de un d�a, sino de veinte a�os. Hace dos decenios que la Secci� Filol�gica del IEC -la academia de la lengua catalana- empez� a trabajar
en la redacci�n de esta nueva gram�tica, a partir de la obra fabriana y de los trabajos que se han confeccionado durante estos cien a�os. Porque la gram�tica es la obra principal de una lengua y, al mismo tiempo, la que resulta m�s complicada de poner al d�a. En el caso del diccionario, la segunda pata de la normativa, las palabras evolucionan y los servicios lexicogr�ficos act�an con m�s o menos celeridad, dependiendo de los recursos y de la infraestructura. Ora
se actualiza la acepci�n de una palabra, ora se a�ade otra... La tercera pata es la ortograf�a, que es el c�digo con el que se escribe una lengua, pero que no deja de ser una convenci�n arbitraria.
La gram�tica, sin embargo, es como un ser humano, que si se toca un codo, se puede estropear el me�ique, y por ello hay que actuar con mucha prudencia y teniendo en cuenta todas las interrelaciones existentes. Joan Sol�, uno de los mejores gram�ticos catalanes de los �ltimos tiempos, intervino de un modo decisivo y, antes, ya dirigi� y public�, en el 2002, la Gram�tica del catal� contemporani, que, a pesar de ser una obra variopinta a partir de trabajos de cuatro autores, ya planteaba muchas de las novedades que ahora han visto la luz. Por definici�n, la del a�o 2002 era una gram�tica descriptiva (que explica
los distintos casos que se emplean en una lengua, m�s all� de que sean normativos o no, pero siempre con una base que los justifique), mientras que la
de ahora es una gram�tica normativa... o quiz�s no es exactamente as�.
Vayamos por partes: con la nueva gram�tica normativa, la dicotom�a correcto-incorrecto ya no es el centro del universo. Algunas voces discrepantes
han denunciado que esta tiene un car�cter descriptivo que no se corresponde con
lo que se espera de una gram�tica prescriptiva, redactada por la autoridad ling��stica, que debe limitar las opciones a unas pocas, o s�lo a una, como referente de correcci�n. Estos cr�ticos consideran que la norma deber�a ser mucho m�s concreta -exactamente como era hasta ahora-, y no que explique, justifique y admita varias soluciones para una misma cuesti�n. El caso es que el IEC, en la l�nea de las gram�ticas modernas de las lenguas de cultura, ha preferido ir por este camino, ampliando la norma y etiquet�ndola seg�n las hablas y los registros.
El IEC no reh�ye la regla -de hecho, est� preparando una versi�n manual, que marcar� con m�s concreci�n la norma, sobre todo de cara a los libros de texto, aunque habr� que esperar algunos meses-, pero considera que la normativa puede ser m�s generosa de lo que lo era hasta ahora. Cien a�os no pasan en balde, y menos todav�a con la discontinuidad y con la anormalidad que ha sufrido la lengua catalana durante el siglo XX. Los planteamientos de Fabra, un ingeniero visionario, eran perfectos en el momento en que se plantearon, pero la realidad
los desvirtu� y la lengua no fue por el camino que Fabra hab�a previsto. Estoy convencido de que, hoy, el propio Fabra estar�a a favor de esta actualizaci�n.
La nueva gram�tica describe los fen�menos ling��sticos seg�n dos etiquetas. La primera son los dialectos, que denomina hablas. As�, las conjugaciones verbales
funcionan con peque�as variantes seg�n el balear, el valenciano o el catal�n de
Catalunya. Todas las formas son normativas, pero no son intercambiables. Es decir, en un contexto valenciano no es adecuado utilizar " jo estimo", sino " jo estime". Del mismo modo que en el contexto balear hay que decir " jo estim".
Con respecto a las horas, pasa algo similar. La gram�tica da preferencia a lo que llama sistema de campanario ( dos quarts de tres) y que era lo �nico que recog�a hasta ahora, pero considera v�lido en el habla valenciana y balear el sistema de reloj ( les �dues i mitja). Ello supone que los dos sistemas son correctos seg�n el habla y, por lo tanto, en Catalunya no es adecuado utilizar el segundo sistema. En otros casos, la norma se divide seg�n las hablas orientales y occidentales, o por otras divisiones dialectales.
La segunda etiqueta que usa la nueva gram�tica son los registros. No es lo mismo escribir un ensayo cient�fico que interpretar un papel de perdonavidas en
una pel�cula de g�ngsters. Hasta hoy, el catal�n normativo s�lo serv�a para el primer caso. Ahora, con la norma �ampliada, el IEC recoge usos informales, fundamentados en usos consolidados, que permiten una flexibilidad mayor a la hora de escribir una obra de teatro o doblar una pel�cula. La nueva gram�tica no baja hasta el nivel arg�tico, pero s� abre la puerta a formas populares, que
pueden ser tan genuinas y antiguas como la norma culta. Este catal�n coloquial ya estaba presente en la creaci�n de ficci�n, pero el dramaturgo o el guionista
quedaban autom�ticamente fuera de la norma y entraban en el campo de la transgresi�n. Ahora, una parte de este trabajo queda amparado por el paraguas normativo.
Algo parecido ocurr�a en los medios de comunicaci�n. Ante la cl�sica lentitud del IEC y dadas las necesidades de comunicaci�n y de claridad que impone la informaci�n, los medios se vieron obligados a transgredir, a ampliar la norma por su parte. De hecho, se trata de una cuesti�n habitual tambi�n en castellano
y en las otras lenguas. Los medios son los que viven m�s de cerca y con mayor inmediatez la actualidad y la novedad, y eso los convierte en abanderados del uso de la lengua en cualquier circunstancia nueva.
Por ello los equipos ling��sticos que trabajan en el �mbito period�stico tienen
un peso espec�fico determinante en todo lo que pasa con los usos de la lengua. El hecho de ser los primeros en conocer la novedad tambi�n los obliga a procesarla y a darle forma, mucho antes de que lleguen las instituciones ling��sticas.
As�, palabras como disseccionar (en lugar de " dissecar un article") o n�vio ( por xicot) o disfrutar (en lugar de passar-ho b� , ) algunos medios hace tiempo
que las admitieron y las usan, esperando la bendici�n del DIEC (precisamente el
verbo disseccionar ya ha sido admitido, gracias a este uso consolidado). Del mismo modo, en los medios barceloneses era norma la regla de Coromines y Sol� sobre per . Ahora, la nueva gram�tica la ha acogido en sus p�ginas, de modo que
ha pasado a ser normativo aquello que hasta hoy era una transgresi�n de los medios (aunque ten�a una gran aceptaci�n por parte del mundo acad�mico).
A todo este trabajo, la Secci� Filol�gica ha a�adido unos foros de encuentro con tres sectores que considera fundamentales: la ense�anza, los escritores y los medios. Cada uno de estos grupos tiene una responsabilidad distinta en el uso de la lengua, y por ello el IEC ha querido interrelacionarse, no para controlarlos, sino para establecer una comunicaci�n enriquecedora para ambas partes.
Con respecto a los medios, da fe de ello la creaci�n de la Acad�mia Oberta, un espacio web donde los responsables ling��sticos de los medios planteamos problemas, aportamos soluciones y pedimos comprensi�n normativa por parte del IEC. Y cabe decir que la Acad�mia Oberta, gestionada por Oriol Camps -hoy miembro del IEC y antes asesor ling��stico de Catalunya R�dio y del portal ��sAdir-, funciona, los medios participamos y somos escuchados (aunque no siempre se nos d� la raz�n, claro).
La ortograf�a, la tercera pata
La Ortografia catalana ha sido la tercera pata de esta puesta a punto ling��stica que ha ejecutado el Institut en el campo normativo. Cuando los miembros de la Secci� Fi�lol�gica avistaban el final de los trabajos gramaticales, se apercibieron de que acto seguido les esperaba la reforma ortogr�fica, un trabajo que, aunque se podr�a calificar de menor al lado de la obra cumbre gramatical, tambi�n es importante. Como no parec�a l�gico que, despu�s de veinte a�os de trabajo, se publicara la nueva gram�tica escrita con una ortograf�a que al poco tiempo ser�a reformada, el IEC decidi� adelantar la reforma ortogr�fica.
La comisi�n ortogr�fica se puso manos a la obra y termin� la redacci�n de la nueva ortograf�a contra el reloj. Una de las nuevas normas ha levantado gran polvareda entre los hablantes: la supresi�n de m�s de un centenar de tildes diacr�ticas. El resto de las normas ha sido aceptado sin problemas, por necesarias o por rebasadas por el uso, especialmente de algunos medios de comunicaci�n. Hay algunos ejemplos en estas mismas p�ginas.
Con respecto a las m�s de 140 palabras con tilde diacr�tica existentes, muchas de las que se hab�an a�adido desde los primeros trabajos de Fabra -que estableci� una cincuentena-, y ahora se han suprimido, presentan un grado �nfimo de confusi�n, que se resuelve por el contexto o porque las dos palabras pertenecen a categor�as gramaticales distintas. Adem�s, ahora s�lo llevan diacr�tico los monos�labos. Es el caso de la tilde que ha dejado de diferenciar
d�na y dona, un diacr�tico muy apreciado por los usuarios, pero que el IEC ha considerado innecesario porque diferenciaba un verbo de un nombre. O el de n�t y net, que, a pesar de ser monos�labo, diferenciaba un nombre de un adjetivo. Un ejemplo: "La dona dona un caramel al seu net perqu� va tot net". Ahora todo es algo m�s l�gico. As�, el sustantivo d�u(dios) se acent�a para que no se confunda con el tambi�n sustantivo deu(diez) -l�gico-, y tambi�n se mantiene el
del sustantivo m�n(mundo) para que no se confunda con el posesivo mon(m�o) -no tan l�gico-, pero no hay acento diacr�tico en los derivados, como adeuy rodamonporque no se pueden confundir con nada -muy l�gico.
Otro de los casos que los cr�ticos han lamentado ha sido la tilde de v�nen / venen. La frase: "Els executius venen al congr�s d'inform�tica i hi venen els seus productes", por ejemplo, podr�a crear una m�nima duda de comprensi�n -que el contexto resuelve-, pero los antirreformistas ven ah� el caos. En cambio, si
pon�amos esa misma frase en pasado: "Els executius venien al congr�s d'inform�tica i hi venien els seus productes", la forma del verbo venir no llevaba tilde alguna y, seg�n parece, no se hab�a echado de menos.
Dec�a al principio que, as� como la gram�tica estudia, analiza, disecciona y fija las estructuras sint�cticas y morfol�gicas que los hablantes usan, la ortograf�a, en cambio, es una convenci�n arbitraria. El propio Fabra planteaba suprimir las haches, como hab�a hecho el italiano. All� donde el italiano escribe ipotesi, y no pasa nada, el catal�n escribir�a ip�tesi, y tampoco habr�a pasado nada. La primera vez quiz� hiere los ojos, pero al final uno se acaba acostumbrando, como se acabar� acostumbrando a escribir y a leer: caf� molt; la presidenta dona la benvinguda; els aficionats venen del sud i del nord...
�Sumisi�n al castellano?
Las dos obras han sido criticadas, sobre todo con el argumento de una sumisi�n a formas castellanas que han entrado en el catal�n y que hay que detener como sea. El IEC se ha defendido diciendo que la lengua evoluciona y que muchos de estos usos ya se registran en obras anteriores a Fabra, como "al comen�ar" con valor temporal, que ya escrib�a Verdaguer.
Los puristas consideran que la historia socioling��stica del catal�n, especialmente la del �ltimo siglo -con guerras, dictaduras y prohibiciones-, es
an�mala y eso justifica que haya que luchar por preservar la pureza idiom�tica.
De hecho, como pas� hace cien a�os con la Acad�mia de Bones Lletres -que no asumi� la normativa ortogr�fica del IEC hasta 1933-, hoy tambi�n ha habido alg�n medio que se ha rebelado y ha rechazado la reforma. Veremos cu�ndo se decidir�n a subir al carro o si esperar�n veinte a�os como hizo la Acad�mia de Bones Lletres.
Los hablantes, y no las instituciones, son los que tienen la palabra. Si la mayor�a de las personas emplean una construcci�n gramatical que hasta hoy no era normativa, un d�a u otro debe entrar en la gram�tica, guste o no guste, venga del castellano o haya aparecido por generaci�n espont�nea. Con la ampliaci�n gramatical, el purista puede seguir siendo igual de purista, mientras la mayor�a de los hablantes, sin propon�rselo, estar�n usando construcciones que antes se consideraban incorrectas y ahora han pasado a ser correctas. No puede ser de otro modo si la lengua catalana no quiere morir de un exceso de esterilidad.
[1]
http://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20170204/413989105180/el-habla-
catalana-se-hace-norma.html
-
A reveure!!
Enric
__________________________________________________________________
FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC
... Mujer Microsoft: Cuando llegas te dice "�hasta d�nde quieres llegar hoy?" --- crashmail + golded + binkd
# Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)
* Origin: LiveWire BBS - Synchronet - LiveWireBBS.com (1:2320/100)