• Ni con Franco fuimos tan pobres

    From Rafael Suarez@1:2320/100 to Todos on Thu Mar 24 12:13:58 2016
    Socialismo es pobreza: as� viven los cubanos bajo el comunismo de los Castro El sueldo medio de los cubanos es de 22 d�lares al mes. Un televisor equivale a

    16 meses de salario.


    LIBRE MERCADO 2016-03-24
    Tras 57 a�os de socialismo real bajo el r�gimen comunista de los Castro, Cuba es uno de los pa�ses m�s pobres del mundo. En 1959, la isla caribe�a era tan rica como Singapur, pero, desde entonces, la renta per c�pita de ambos ha mostrado una evoluci�n diametralmente opuesta despu�s de adoptar dos modelos econ�micos muy diferentes: capitalismo y comunismo.


    Asimismo, cabe recordar que tras la revoluci�n cubana, el pa�s ha perdido casi el 10% de su poblaci�n debido a la emigraci�n masiva -m�s de un mill�n de emigrantes-, especialmente, hacia el muy capitalista EEUU.

    Pero, �c�mo vive realmente la poblaci�n que todav�a permanece en la isla?, �cu�les son sus condiciones de vida? Tal y como explica el economista Juan Ram�n Rallo, los cubanos disfrutan de un salario medio de 584 pesos al mes, seg�n los datos oficiales del propio r�gimen correspondientes a 2014.

    Los sueldos m�s bajos se dan en la industria hotelera (377 pesos) y los m�s elevados en la industria azucarera (963 pesos cubanos). Los salarios del sector

    educativo son inferiores a la media (527 pesos cubanos) y los del sector sanitario (712 pesos cubanos), superiores.

    Ahora bien, �a cu�nto equivalen los pesos cubanos? El tipo de cambio es de 26,5

    pesos por d�lar. Es decir, el sueldo medio de los cubanos equivale a 22 d�lares

    al mes. La misera es, pues evidente. Pese a ello, cabr�a pensar que, quiz�s, se

    trata de un nivel aceptable, puesto que el Estado se encarga de cubrir convenientemente todas y cada una de las necesidades de la poblaci�n y, adem�s,

    fija los precios de todos y cada uno de los productos y servicios en la isla.

    �Cu�les son los precios de los productos b�sicos en Cuba? Las resoluciones del Ministerio de Comercio Interior o del Ministerio de Finanzas y Precios tienen la respuesta: el precio de un barra de pan equivale a 6,25 pesos; una docena de

    huevos asciende a 13,2 pesos; un kilo de leche en polvo cuesta 175 pesos; una lata de pur� de tomate 8,1 pesos; un kilo de pechuga de pollo, 119,25 pesos; y un litro de yogur natural, 29,15 pesos.

    As� pues, el salario medio de un cubano le permite adquirir cada mes 20 barras de pan, tres docenas de huevos, un kilo de leche en polvo, diez latas de pur� de tomate, un kilo de pollo y un litro de yogur natural. "Prosperidad en estado

    puro", enfatiza Rallo.

    Si, adem�s, se extiende el an�lisis a otros productos y servicios no considerados esenciales por el r�gimen, la absoluta situaci�n de pobreza que padecen los cubanos es todav�a m�s palpable, si cabe: una caja de cerillas cuesta 1 peso; 1 SMS interno asciende a 2,3; una hora de Internet a 40 pesos; una jabonera con asa blanca, 75; crema dental, 4 pesos; tambor de detergente de

    2,5 kilos, 119 pesos; una radio, 321 pesos; y un televisor de 29 pulgadas, 9.275 pesos...

    Dicho de otro modo, en Cuba una televisi�n cuesta 16 meses de trabajo, mientras

    que un paquete de detergente consume el 20% del sueldo, por poner tan s�lo dos ejemplos pr�cticos.

    Esclavismo en Cuba

    Otro dato poco conocido es que el r�gimen castrista, hambriento de divisas para

    poder mantenerse a flote tras la debacle econ�mica de Venezuela -su principal socio y aliado en la regi�n, se est� abriendo poco a poco a la llegada de nuevo

    capital for�neo, con EEUU a la cabeza, pero se quedar� con la inmensa mayor�a de los sueldos que las empresas extranjeras pagar�n a los cubanos.

    En concreto, por cada d�lar que las compa��as for�neas paguen a los trabajadores cubanos, el Estado s�lo les devolver� 7,5 c�ntimos. Es decir, los Castro se embolsar�n m�s del 90% del sueldo de dichos trabajadores, lo cual, en

    la pr�ctica, equivale a una aut�ntica situaci�n de esclavismo

    "Socialismo es pobreza"

    En suma, "las condiciones de vida en Cuba son totalmente m�seras: y no, como suele afirmarse, por el embargo estadounidense, sino porque el socialismo genera pobreza", aclara Rallo.

    El embargo no impide a Cuba comerciar con empresas sin v�nculos comerciales con

    EEUU: de hecho, las importaciones cubanas ascendieron en 2013 a 6.720 millones de d�lares (el 8,7 por ciento de su PIB).

    Si Cuba no importa m�s es porque no exporta m�s (para importar hay que exportar) y no exporta m�s porque su capacidad productiva bajo el socialismo es

    totalmente deficiente: salvo excepciones, las mercanc�as producidas en Cuba son

    incapaces de competir en calidad y precio en los mercados occidentales. No, Cuba es pobre porque es socialista. Y el socialismo es pobreza.

    --- WinPoint Beta 5 (359.1)
    # Origin: WinPoint (2:343/107.15)
    * Origin: LiveWire BBS - Synchronet - LiveWireBBS.com (1:2320/100)