• Trump empieza por el TTIP

    From Enric Lleal Serra@1:2320/100 to All on Tue Jan 24 08:12:04 2017
    �Hola All!


    Nuevamente, en Guerra Eterna[1], un an�lisis sobre el primer decreto de Trump.


    *Trump pone fin al libre comercio como pol�tica oficial de EEUU*
    Creador I�igo S�enz de Ugarte

    Donald Trump ha tardado menos de dos d�as en tomar su decisi�n m�s previsible y al mismo tiempo m�s reveladora de lo que ser� su pol�tica econ�mica. Anunciar que EEUU abandona el TPP, el acuerdo de libre comercio del Pac�fico firmado por los gobiernos de doce pa�ses, entre ellos, Canad�, Mexico, Jap�n, Vietnam, Malaysia y Australia, adem�s de EEUU durante la Administraci�n de Obama.

    El pacto no hab�a sido ratificado por el Congreso de EEUU, con lo que no hab�a entrado en vigor. Corresponde al poder ejecutivo enviarlo al legislativo para su votaci�n, con lo que la decisi�n de la Casa Blanca supone su final en lo que respecta a EEUU. Los dem�s pa�ses podr�an continuar con �l si quisieran, aunque el acceso al mercado norteamericano era para ellos una de sus principales ventajas.

    La realidad es que ya antes de las elecciones el futuro del TPP era dudoso, e inexistente en caso de victoria de Trump. La exitosa campa�a de Trump en las primarias republicanas y las cr�ticas de Bernie Sanders a los tratados de libre comercio en las primarias dem�cratas hab�an girado por completo el debate sobre estos acuerdos en la pol�tica norteamericano. El apoyo al libre comercio ya no era la opci�n por defecto de la mayor�a de los congresistas. Hab�an comenzado a ser conscientes del coste pol�tico de su aprobaci�n.

    Antes de eso, Obama hab�a pactado con los l�deres republicanos del Congreso en 2015 que se concediera al Gobierno lo que se llama el "fast-track", es decir, los congresistas tendr�an la opci�n de votarlo, pero en su conjunto, sin posibilidad de introducir cambios. La C�mara de Representantes aprob� el "fast-track" por 218 votos a 208 (con 28 dem�cratas votando en contra). El Senado, por 60 votos a 38 en junio de 2015. Los l�deres del grupo dem�crata en el Senado se mostraron en contra de la medida, as� como la mayor�a de los sindicatos.

    Fue la �ltima victoria de Obama en relaci�n al TPP. Luego comenzaron las primarias y todo cambi�. Los congresistas republicanos, principales aliados de Obama en la aprobaci�n del TPP, se vieron arrollados por Trump, y los dem�cratas perdieron todo inter�s en su aprobaci�n.

    Hillary Clinton hab�a apoyado el TPP durante su negociaci�n cuando era secretaria de Estado, y tambi�n en los discursos que dio en EEUU y el extranjero tras abandonar el cargo. Ya en la campa�a descubri� que eso pondr�a en peligro su candidatura y pas� a expresar sus dudas. Finalmente, pidi� que fuera renegociado. Eso era ya imposible, a menos que se pusiera en marcha otra vez todo el proceso, que hab�a consumido los ocho a�os anteriores. Era una forma de salvar la cara que no le sirvi� de mucho.

    El cambio de Clinton no result� muy cre�ble y tuvo consecuencias probablemente en los tres estados que resultaron decisivos (Pennsylvania, Michigan y Wisconsin) y que dieron la ventaja definitiva a Trump.

    En agosto de 2016, Rachel Rothschild, profesora de la universidad de Nueva York, escribi� por qu� el TPP pod�a ser decisivo en la ca�da de Clinton. Su principal cr�tica: el tratado daba una escasa protecci�n al medio ambiente, la seguridad alimentaria y los derechos humanos (en especial, los derechos laborales). No hab�a en el texto ninguna referencia al cambio clim�tico y los derechos humanos, apuntaba Rothschild, y s� desde luego a los derechos de las corporaciones a denunciar a los gobiernos por sus leyes medioambientales a trav�s de pol�micos sistemas de arbitraje.

    Si en algo fue coherente Trump en su campa�a fue en su rechazo a los acuerdos de libre comercio, en especial en NAFTA firmado con M�xico y Canad� en la Administraci�n de Bill Clinton, al que acus� de ser responsable de la p�rdida de innumerables puestos de trabajo en la industria de EEUU. Eso le vali� el rechazo inicial de los l�deres republicanos, pero ya sabemos lo poco que import� eso. Al final, tuvieron que resignarse a aceptar las ideas de Trump.

    Este lunes, Trump ha anunciado el fin del TPP y tambi�n el de los acuerdos comerciales multilaterales. A partir de ahora, s�lo se negociar�n pactos bilaterales con pa�ses concretos. El NAFTA correr� un destino similar, aunque esperar� antes a reunirse con el presidente de M�xico y el primer ministro de Canad�. A�n desconocemos cu�les son sus alternativas y las de los otros dos pa�ses.

    Trump se reuni� con varios l�deres sindicales en la Casa Blanca para el anuncio de su decisi�n, los mismos dirigentes que en su mayor�a hicieron campa�a en favor de Clinton. Ahora estaban encantados con la actuaci�n de Trump. "La decisi�n traza una l�nea roja que espero que sea el comienzo del programa en favor de los trabajadores, en favor del crecimiento del empleo prometido por el presidente Trump con el fin de dar prioridad al impulso de la industria", dijo Leo Gerard, presidente del principal sindicato de la industria del acero.

    En el WSJ, Eswar Prasad, exresponsable del departamento chino en el FMI resume en una frase las conclusiones a las que deben llegar el resto de gobiernos. "Esta decisi�n abrupta, tan pronto en la Administraci�n de Trump, avisa al mundo de que todas las alianzas tradicionales econ�micas y pol�ticas de EEUU est�n abiertas a su revisi�n, renegociaci�n y posiblemente incluso su cancelaci�n".

    El libre comercio como herramienta econ�mica y, fundamentalmente, pol�tica ha sido una de las prioridades de EEUU desde 1945. Ha sido una pieza clave del sistema de alianzas trazado por ese pa�s en varios continentes. Eso ocurri� mucho antes de la globalizaci�n, pero obviamente se vio acelerado con ella. Se convirti� en una especie de religi�n oficial de los economistas y los gobiernos, como apunta en este art�culo Dani Rodrik, y fueron perdiendo la credibilidad a la hora de responder con argumentos a la tendencia nacionalista que se ha ido desarrollando en los �ltimos a�os:

    "Recurrentemente (los economistas) han minimizado los temores en materia >distributiva, aunque hoy resulte evidente que el impacto distributivo de,
    por ejemplo, el Acuerdo de Libre Comercio de Am�rica del Norte (NAFTA) o
    el ingreso de China a la Organizaci�n Mundial de Comercio fue importante
    para las comunidades m�s directamente afectadas en Estados Unidos. >Sobreestimaron la magnitud de las ganancias agregadas a partir de los >acuerdos comerciales, aunque esas ganancias han sido relativamente
    peque�as desde por lo menos los a�os 90. Han respaldado la propaganda que >retrata los acuerdos comerciales de hoy como "acuerdos de libre comercio", >aunque Adam Smith y David Ricardo se revolcar�an en sus tumbas si leyeran
    el Acuerdo Transpac�fico".

    El debate sobre el libre comercio, el TPP o el TTIP (otro acuerdo tambi�n congelado que ya no ver� la luz) qued� congelado en una posici�n de partida seg�n la cual s�lo pod�an traer beneficios, ignorando que siempre hay ganadores y perdedores en su aplicaci�n. Lo cierto es que los segundos tambi�n votan y Trump se ha aprovechado de ello. No ser� el �ltimo.

    [1]http://www.guerraeterna.com/trump-pone-fin-al-libre-comercio-como-politica-o ficial-de-eeuu/

    -
    A reveure!!
    Enric
    __________________________________________________________________
    FidoNet: 2:343/107.1 | beholderbbs.org | fidonet.cat | .es | .ws
    InterNet: kishpa(at)kishpa(dot)com | kishpa.com | GPG#0xDCCB8CFC

    ... 286+100=386,+100=486,+100=586.00000011. Bueno... llam�mosle Pentium.
    --- crashmail + golded + binkd
    # Origin: Black flag & crossed bones : Eye Of The Beholder BBS! (2:343/107.1)
    * Origin: LiveWire BBS - Synchronet - LiveWireBBS.com (1:2320/100)